Las expectativas de los argentinos para el 2010


Compartimos con ustedes un informe de prensa realizado por TNS Argentina sobre las expectativas de los argentinos para el 2010 que surge de la Encuesta de Fin de Año.

En esta oportunidad, se llevo a cabo en el mes de diciembre en poblacion adulta a nivel nacional, mediante 1000 entrevistas personales y domiciliarias.


PRINCIPALES RESULTADOS

2 de cada 10 argentinos piensan que 2010 será un año mejor que 2009, mientras que 4 cada 10 creen que va a ser igual al año que pasó, y 3 de cada 10 que será peor.



En materia económica, 3 de cada 10 entrevistados son pesimistas respecto de la evolución de la economía durante el próximo año, en tanto que casi la mitad de los entrevistados considera que ésta se mantendrá igual, y 2 de cada 10 creen que mejorará.



Las opiniones están divididas respecto de cómo evolucionará el desempleo en 2010, entre que los que piensan que aumentará y los que dicen que se mantendrá en niveles similares al actual (4 de cada 10 respectivamente).


5 de cada 10 entrevistados consideran que el nivel de conflictos sociales en Argentina se mantendrá en el mismo nivel durante el próximo año, mientras que 4 de cada 10 opinan que aumentará y 1 de cada 10 que disminuirá.



Por último, en materia internacional, sólo 1 de cada 10 argentinos piensan que 2010 será un año más pacífico y libre de conflictos entre países, contra 5 de cada 10 que señalan que se mantendrá el mismo nivel de conflictividad y 3 de cada 10 que pronostican un año con muchas disputas internacionales.


Fuente: TNS Gallup Argentina

Los diez peores errores en las relaciones públicas

Air Force One y Goldman Sachs encabezan la lista de los peores errores de las relaciones publicas de 2009. La 15ta lista anual de los 10 peores errores en las relaciones públicas en EE.UU. elaborada por la agencia Fineman PR de San Francisco

La fallida sesión fotográfica del ejercito

Un "furioso" Presidente Obama se vio obligado a ordenar una investigación interna para determinar por qué el 27 de abril se permitió que un VC-25 Air Force One casi vacío vuele a baja altitud por todo Manhattan, aparentemente perseguido por un jet F-16. Este sobrevuelo realizado con el fin de obtener una fotografía icónica del Air Force One volando sobre la Estatua de la Libertad fue coordinado por el Departamento de Defensa y autorizado por el director de la Oficina Militar de la Casa Blanca, Louis Caldera. Sin embargo, para las personas que se encontraban en tierra, la sesión fotográfica en cuestión trajo recuerdos vívidos de los temores relacionados con los ataques terroristas del 11 de septiembre e hizo que muchísimos trabajadores salieran de los edificios de oficinas y corrieran por las calles en pánico. ABC News reportó que el alcalde de la ciudad de Nueva York Michael Bloomberg, quién tampoco fue informado de la sesión fotográfica, dijo que "falta de criterio" hubiera sido una manera gentil de describir el sobrevuelo. Caldera renunció y fue reemplazado por el subdirector George Mulligan.

"Es un tenedor, es una cuchara, ¿es un...arma?" (The New York Times)

Un entusiasta niño de seis años llamado Zachary Christie, emocionado por haber ingresado al club de los Scouts, llevó el 29 de septiembre a la escuela sus utensilios para comer al estilo Scout, una combinación de tenedor-cuchillo-cuchara-abrelatas, específicamente para comer su almuerzo con estos cubiertos. Los oficiales del distrito escolar Christina de Delaware no solamente le confiscaron el utensilio, sino que suspendieron a Zachary y sentenciaron a este destacado alumno a 45 días en el reformatorio en cumplimiento con la política de "cero tolerancia" de "armas" del distrito, a pesar de la clarísima evidencia de que el niño actuó inocentemente y no representaba ningún peligro. La madre del niño, Deborah Christie organizó la página Web activistahelpzachary.com (ayudeazachary.com), suscitando la atención de los medios de comunicación nacionales y la solidaridad con las víctimas inocentes de las políticas de "cero tolerancia", informando el New York Times y otras prominentes publicaciones sobre numerosos casos similares. El distrito permitió que el niño volviera a la escuela tras una reunión de emergencia de la junta directiva escolar...propiciada debido a un reportaje sobre la situación emitido en el programa televisivo Today de la NBC.

"¡Que mal por Goldman!" ("Goldman Sucks") dice la editora del Financial Post en su blog

Después de haber sido tremendamente criticados en los medios de comunicación, tiene sentido que los grandes bancos realicen actividades de acercamiento a la comunidad, demostrando algún nivel de humildad. Pero muchos han criticado al presidente ejecutivo y vocero de Goldman Sachs, Lloyd Blankfein por las declaraciones publicadas en la edición del 8 de noviembre del Sunday Times del Reino Unido en las que Blankfein afirmó que la compañía estaba haciendo "el trabajo de Dios". Diane Francis, editora general del Financial Post de Canadá, dijo en su blog que "Goldman Sucks" (juego de palabras en inglés Sucks en lugar de Sachs) y ridiculizó su nuevo plan de apoyo a las pequeñas empresas, haciendo notar que "si [los prometidos 500 millones de dólares americanos] fueran una propina, ésta sería un insulto, particularmente en Nueva York. Goldman ha reservado 16.700 millones de dólares para bonos de fin de año, monto equivalente a la producción económica total de Bolivia o Islandia". El Blogger del Huffington Post Charles Gasparino arremetió contra Blankfein, escribiendo que "lo que hace a Goldman tan despreciable es que su nivel de resultados casi no tiene base en la realidad".

"Dios Mío, están tirando guitarras por ahí"

El músico Dave Carroll terminó frustrado ante la negativa de United Airlines durante nueve meses de compensarlo por u$s 1.200 en reparaciones después de haber sido testigo de cómo los despachadores de equipaje de United habían estado literalmente arrojando las guitarras transportadas en el equipaje, incluyendo su guitarra Taylor de u$s 3.500, durante una parada de conexión en el Aeropuerto O'Hare International. En lo que Joshua Hammond de Nielsen Online denominó "un verdadero momento de 'David versus Goliat'", Carroll prometió que escribiría y grabaría canciones acerca de esta experiencia -complementándolas con vídeos musicales- y publicándolas en línea. El primer vídeo en YouTube (http://www.youtube.com/watch?v=5YGc4zOqozo) logró más de tres millones de visitas en una sola semana. Dos días después, United se comunicó con Carroll, ofreciéndole la largamente esperada compensación, que él pidió fuera donada a una caridad escogida por la aerolínea. Ben Mutzabaugh de USA Today describió el éxito de Carroll como una clara demostración de "qué tan rápido puede la Internet ayudar a un cliente descontento poner a una compañía en aprietos en sus esfuerzos para manejar su imagen pública". Por increíble que parezca, United le falló a Carroll nuevamente a fines de octubre, perdiendo su equipaje cuando Carroll "se encontraba viajando para dar una conferencia sobre servicio al cliente", según CBC News.

Receta de Domino's para desastre

Cuando se colocó en YouTube una grabación de unos empleados de Domino's Pizza contaminado la comida en abril, la compañía no se reaccionó lo suficientemente rápido para contrarrestar el daño en este mundo actual de la Internet. Los videos que mostraban a dos empleados realizando actos antihigiénicos rápidamente amasaron más de un millón de visitas dentro de un lapso de 48 horas. Después de dos dolorosos días para la compañía, Domino's finalmente reaccionó, lanzando su primera cuenta corporativa de Twitter y publicando una disculpa pública en YouTube. Según BusinessWeek, Domino's se ha convertido "en la más reciente compañía en aprender qué tan rápido puede ser afectada a una marca comercial en un mundo Web 2.0 - y cuán importante es monitorear las redes sociales".

Kanye West...buscando un consejero que provea chequeo de realidad

Irrumpir en el escenario para protestar en una ceremonia televisada de entrega de premios nacionales es prácticamente un evento anual para Kanye West, pero su "actuación" en la entrega de los premios MTV Video Music Awards este año fue particularmente desacertada. Cuando un supuestamente embriagado West le quitó el micrófono de las manos a la artista juvenil de música country y ganadora de Mejor Vídeo de Artista Femenina Taylor Swift, para afirmar que Beyoncé -y no Swift- merecía el premio, cruzó una línea crítica. Según Linda Holmes del blog de NPR "Monkey See" "cuando eres un fanfarrón y te metes en un lío con otro fanfarrón, en realidad, nadie pensará menos ni de uno ni de otro. Sin embargo, sí vas a tener problemas si te metes con una persona que ni siquiera tiene la edad legal para beber - que no es tu caso". Más adelante en una entrevista con Jay Leno, Kanye se disculpó y reconoció con vergüenza que su madre se hubiera sentido decepcionada.

"Kentucky Fried Fiasco" informa Advertising Age

El bastión de la comida rápida KFC lanzó su nueva oferta de Kentucky GRILLED (pollo Kentucky a la parrilla) el 4 de mayo trabajando con una promoción lanzada en el "Show de Oprah Winfrey" para anunciar que durante dos días se podría bajar de la Internet un cupón para recibir una comida gratis. Parecía ser el sueño de cualquier experto en marketing, pero Advertising Age informó al respecto como "un desastre absoluto" cuando millones bajaron el cupón y la compañía no pudo satisfacer la demanda de los consumidores y "de hecho, tuvo que rescindir la oferta". Si bien KFC acumuló un "mar de comentarios" por sus esfuerzos, no pudo cumplir con su promesa, dejando a muchos consumidores con las manos vacías...y enojados. Linda Holmes de NPR se refirió al incidente como "una falla masiva de servicio al cliente", añadiendo que "si lanzas la campaña en el programa de Oprah, tienes que estar preparado para servir a los Estados Unidos - a todo el país, a la vez".

"Esperamos Más" de Target

Los activistas por los derechos humanos y los inmigrantes criticaron a la cadena nacional de tiendas Target por promover en su página Web antes de Halloween un disfraz de "Illegal Alien" (juego de palabras que significa a la vez extraterrestre o inmigrante indocumentado) que venía con el equipo completo, vestimento anaranjado, máscara de extraterrestre y, lo más controversial de todo, una "green card" (tarjeta de residencia permanente) como accesorio. Angélica Salas, directora ejecutiva de la coalición por los derechos humanos de los inmigrantes, llamó al disfraz "de mal gusto, mal intencionado e ignorante de los estigmas sociales y el actual debate sobre la reforma migratoria". El vocero de Target dijo que el disfraz fue incluido en las ofertas para Halloween "por error" y lo retiraron de su página Web.

Crisis de vivienda resuelta...al estilo Malibú

Los retiros para los ejecutivos cuyas compañías recibieron dinero del paquete del estímulo del gobierno podrán ser parte de los errores de relaciones públicas del pasado de AIG, pero los más grandes bancos todavía siguen haciendo fiestas en casa...o en la casa embargada de alguien más. A un ejecutivo de Wells Fargo le gustó tanto una propiedad embargada de u$s 12 millones en Malibú que supuestamente estableció ahí su residencia semi-permanente, usándola para organizar "fiestas muy llamativas" según el L.A. Times. Es más, Irene Dazzan-Palmer agente de bienes raíces dijo al Associated Press que Wells Fargo se negaba repetidamente a mostrar la casa colonial con vista al mar en Malibú a potenciales compradores. "[Wells Fargo permitiendo] que esto pase hoy en dia en un clima éticamente cargado es absolutamente suicida", W. Michael Hoffman, director ejecutivo de Bentley University's Center for Business Ethics, le dijo al Times.

Una disputa a través del Twitter

Cuidado con los comentarios que hace en el Twitter o podría terminar siendo la próxima persona demandada por difamación en línea a través de esta red social. Amanda Bonnen, una inquilina en Chicago, fue demandada por la empresa que arrendaba la propiedad donde vivía, Horizon Group Management, al publicar en su Twitter el 12 de mayo después de disputas con la compañía "¿Quién dijo que dormir en un apartamento mohoso era malo para uno? Horizon Realty piensa que eso está bien". La compañía insistió que el comentario de Bonnen en el Twitter dañó de alguna forma a Horizon porque fue publicado "en todo el mundo". Bonnen tenía solamente 22 seguidores en Twitter en el momento en que cerró su cuenta. Pero la demanda de Horizon recibió cubertura de los medios tradicionales y medios en línea, incluyendo The New York Times, Associated Press, Chicago Tribune, TechDirt y el Inquisitor. El Chicago Sun-Times reportó que el portavoz de Horizon dijo que "la compañía tiene una buena reputación que quiere conservar". Hay una desconexión acá. ¿No cree?.

¡FELICES FIESTAS!


Desde Colombo-Pashkus les deseamos felices fiestas.

Click aquí para ver el saludo desarrollado junto a la agencia interactiva eldogma:


Cómo gestionar la comunicación Boca-Oreja

La comunicación boca oreja, conocida en inglés como WOM (acrónimo de Word of Mouth) tiene importantes implicaciones para el marketing, porque influye en el comportamiento del consumidor y en sus decisiones de compra.

Fuente: insight.iese.edu por Guillermo Armelini, Julián Villanueva, y The Slogan Magazine.

Se trata, además, de una herramienta de comunicación más poderosa que la publicidad. Por estas razones, tanto académicos como directores de marketing desearían saber cómo gestionar el WOM y poder determinar el valor que tiene la recomendación de un cliente (customers’ referral value, CRV) para la empresa.

El profesor del IESE Julián Villanueva y el profesor de la Universidad de los Andes Guillermo Armelini proponen una metodología para estimar el valor de recomendación del cliente que se basa en la teoría de redes sociales. Lo explican en el artículo “Who are the customer evangelists, and what are they worth? A network model to measure customer referral value” (¿Quiénes son los consumidores proselitistas, y cuál es su valor? Un modelo de red para medir el valor de recomendación del cliente).

La importancia del entorno social

Investigaciones anteriores concluyen que la empresa puede gestionar las interacciones sociales entre los consumidores actuando como moderador y promoviendo las conversaciones entre clientes. Sin embargo, esta estrategia requiere identificar a los clientes que más se implican en la conversación y no resulta fácil. Otra alternativa es dirigirse a los líderes de opinión, cuya influencia a menudo acelera la difusión de una innovación, pero tampoco es fácil detectarlos. Ante estas dificultades, resulta interesante desarrollar una métrica que permita evaluar la actividad de recomendación de los consumidores, independientemente de cuáles sean sus motivos para hacerlo.
Esta nueva metodología para evaluar el CRV cubre este vacío, pues se basa en la teoría de las redes sociales y tiene en cuenta las conexiones que existen entre los diferentes individuos, algo esencial en la comunicación informal, puesto que la gente no actúa de forma aislada. Además, esta aproximación permite entender mejor los factores que impulsan la actividad de recomendación, como si el vínculo que les une es más fuerte o más débil, es decir, si son familiares, amigos o sólo conocidos. La investigación, realizada a partir de un modelo econométrico, estima que el CRV de un cliente depende de su contribución al proceso de adquisición de productos o servicios de las personas de su entorno y del valor económico de cada uno de ellos por separado.
Los autores han probado este nuevo modelo en el sector de la telefonía y lo han aplicado a las llamadas telefónicas locales realizadas en un periodo de 9 años (1998-2007) en una pequeña población de Argentina de menos de 4.000 habitantes. En este tiempo, la empresa tenía más de mil clientes, entre particulares y empresas. El estudio se centra en el servicio de Internet, que la compañía comenzó a comercializar en 1998, de forma que se tienen datos completos de la adopción y abandono de cada uno de los clientes. Aunque el modelo funciona, tiene algunas limitaciones, porque requiere conocer las relaciones sociales existentes entre los diferentes grupos de clientes y se basa en la influencia de un cliente en sus contactos directos, pero no en los indirectos. Además, sólo se ha probado su validez en sectores que tengan una relación contractual con sus clientes.
Factores que influyen en la recomendación
Los resultados muestran una correlación débil entre el valor de recomendación y el valor económico del cliente, en línea con estudios anteriores, lo que confirma que las empresas deberían segmentar a sus clientes atendiendo a ambos factores, y no sólo el económico, como suelen hacer. Según este estudio, los clientes más valiosos no son necesariamente aquellos que tienen más capacidad de influir en las decisiones de compra de los otros, pero eso no significa que su poder de recomendación carezca de valor. De hecho, la investigación concluye que el poder de propagación social es un factor decisivo en la adquisición de un producto o servicio. Por eso, las empresas deberían intentar identificar a los consumidores más activos en la actividad de recomendación, ya que pueden servir para atraer a nuevos clientes con una mínima inversión económica. Por otra parte, el valor económico que un cliente puede generar a través de las recomendaciones proporciona un buen método para segmentar a los clientes en función de su posibilidad de influir en el resto, el sueño de todo director de marketing.
La antigüedad de la relación y la frecuencia del uso del servicio también tienen un impacto significativo y positivo sobre el CRV. Los clientes leales generan valor para la empresa, no sólo por su consumo individual sino también por su poder de recomendación, dado que son más propensos a influir en aquellos que todavía no son clientes que aquellos que hace poco que contrataron el servicio. Por tanto, las empresas pueden promover sus productos dirigiéndose a sus clientes más antiguos y enviándoles información personalizada en la que se describan los nuevos productos y las nuevas promociones, porque indirectamente esto podría animarles a hablar más sobre esos productos al resto de personas de su entorno.
La fortaleza de los vínculos que unen a las personas de la red social es también un factor crítico. El valor de recomendación es mayor en los grupos a los que unen unos vínculos más fuertes. Las personas con una relación más estrecha, de matrimonio o amistad, por ejemplo, tienden a interactuar más frecuentemente que aquellas son sólo conocidas. Sabiendo esto, las empresas podrían estudiar a los grupos más interconectados dentro de la red, a través de herramientas de análisis de las redes sociales como los clicks o los grupos que se crean, y dentro de estos grupos, identificar a las personas más influyentes. De esta forma, luego podrían lanzar acciones de marketing específicamente dirigidas a estos clientes “evangelizadores”, que podrían ayudar a acelerar el nivel de adquisición del producto. Además, los resultados muestran que las personas socialmente más conectadas son más propensas a tener un mayor CRV. Sin embargo, la proximidad física no es una variable significativa: el hecho de ser vecinos no resulta decisivo a la hora de predecir la adquisición de un servicio.

Blogosfera made in Argentina

Esta semana compartimos un estudio super interesante realizado por E-life Argentina sobre los medios sociales en nuestro país.




Definición de "Buzz": El paso de información en forma intensa por medios verbales, de boca-en-boca, y de manera informal.

BIEN dicho lo MAL dicho

En artículos anteriores revisábamos la importancia de la comunicación no-verbal, aquí la agencia publicitaria Ogilvy Argentina parece dar cuenta de esta tarea.

Les presentamos la campaña “El maltrato verbal es violencia”, desarrollada para el Consejo Publicitario Argentino, con produccion de Peluca Films, con el asesoramiento del Equipo Diocesano de Niñez y Adolescencia (EDNA) del obispado de San Isidro, Cáritas Argentina y la adhesión de Red Solidaria.

La campaña destinada al público adulto, busca movilizar a la sociedad sobre las consecuencias del maltrato infantil y se fundamenta en una perspectiva de promoción de los derechos de la infancia.

El maltrato infantil afecta a niños y niñas de todos los estratos sociales.

El objetivo central de la acción que se compone de dos spots televisivos (“Madre” y “Padre”), piezas gráficas y de vía pública, es concientizar acerca de que el maltrato verbal es violencia y movilizar a aquellos que recurren al maltrato proponiéndoles cambiar los modos vinculares.

Más info en http://www.escuchate.org.ar

¿Cómo funciona la web?

Compartimos con ustedes el paper desarrollado por académicos de la Universidad de Chile, en el que se expone qué acciones deberían llevarse acabo en el entorno digital.

Esperemos sea de su interés.



Fuente y link de descarga: http://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/como_funciona_la_web_0.pdf

laksjdalskdjlaskdj

***

Descripción

La Web ha generado una nueva dinámica de acceso a la información que está presentando desafíos científicos y tecnológicos importantes.

En este contexto, la información "fluye" desde canales hacia agregadores que la deben filtrar y clasificar para finalmente presentarla a los usuarios.

En su investigación "Cómo funciona la web", los académicos de la Universidad de Chile, Marcelo Arenas, Ricardo Baeza-Yates, Claudio Gutiérrez, Carlos Hurtado, Mauricio Marín, Gonzalo Navarro, José Piquer, Andrea Rodríguez, Javier Ruiz del Solar y Javier Velasco, determinan que la mayoría de la información en la Web tiene las propiedades de un flujo, y que los sistemas computacionales que filtran, deben tener la capacidad de adaptarse continuamente a éste y a los requerimientos cambiantes.

Estos sistemas deben ser capaces de interpretar información como selecciones, votos, transacciones y etiquetas para sacar provecho de la diná­mica social y colaborativa de la Web actual.

Abstract

El libro que el lector tiene en sus manos es producto de la experiencia del equipo de científicos que trabaja en el Centro de Investigación de la Web. Hemos querido exponer al gran público no sólo lo que hacemos, sino sobre todo, cómo funciona ese producto tan propio de nuestros tiempos que es la Web.

Este libro pretende, a nivel de divulgación, dar a conocer las diferentes facetas que están detrás del funcionamiento de la Web.Comenzamos con la cuestión básica: ¿Qué es la Web? En el capítulo 1 el profesor Claudio Gutiérrez desarrolla una respuesta a esta pregunta partien­do de las ideas de los creadores de la Web, quienes pensaron la Web como un gigantesco espacio de información universal, una suerte de biblioteca in­finita.

Las preguntas inmediatas que siguen a la anterior son: ¿Qué estructura ha tomado este espacio? ¿Cómo está organizado? ¿Cómo es usado hoy por la gente? Esta y otras preguntas, junto con el análisis de la Web chilena, las res­ponde el profesor Ricardo Baeza en el capítulo 2.

La Web es un espacio lógico que está construido sobre un soporte esen­cial: la red de comunicaciones conocida como Internet. El lector probablemente habrá escuchado usar estas dos palabras en forma intercam­biable.

En el capítulo 3, el profesor José Miguel Piquer expone la evolución y desarrollo de Internet. Esta gigantesca red mundial de comunicaciones tiene protocolos particulares y... ¡un gobierno! Ya familiarizados con Internet,la Web y sus estructuras, pasamos a ocuparnos de uno de los temas fundamentales al hablar de la Web: ¿cómo buscar en ella?

El profesor Gonzalo Navarro en el capítulo 4 nos explica cómo es posible que un “buscador” encuentre y categorice la información dispersa en casi infinitos sitios en la Web. Y de paso nos da algunas indica­ciones de cómo presentar esta información al usuario.

En la misma línea, el profesor Mauricio Marín en el capítulo 5 nos desvela las estructuras compu­tacionales necesarias para desarrollar estas búsquedas, a saber, los clusters de computadores. Íntimamente ligada con la búsqueda de información está la estructura que la información debe poseer.

El profesor Marcelo Arenas nos introduce en el capítulo 6 en el moderno lenguaje para representar información:el es­tándar conocido como XML. Adentrándose algo en detalles técnicos, nos explica qué es este formato, cómo se usa, y cómo se extrae información de él.

Pero no sólo de texto vive el humano. Es cada vez más común manejar otros tipos de información. La profesora Andrea Rodríguez nos explica en el capítulo 7 cómo se presenta la información geográfica en la Web y cómo se la trata actualmente.

En el capítulo 8, el profesor Javier Ruiz del Solar nos in­troduce el mundo de la información multimedial en la Web, un fenómeno de crucial importancia actualmente.

Por último, los capítulos 9 y 10 están dedicados a fenómenos recientes en el desarrollo de la Web. El investigador Javier Velasco nos presenta el tema de las redes sociales, cómo éstas han permeado la Web y se han trans­formado en una de sus aplicaciones estrella.

Por otro lado, el profesor Carlos Hurtado nos muestra la “Web viva”, es decir, aquella que cambia continua­mente, donde juega un rol importante la suscripción a contenidos, el filtrado automático y el etiquetado de contenidos.

Esperamos haber cubierto los principales aspectos técnicos de este gran fenómeno que es la Web. Hemos intentado mantenernos en un lenguaje no técnico, aunque preciso. Para aquellos que quieren seguir informándose, co­nociendo y estudiando estos temas, hemos incluido al final de cada capítulo una bibliografía sobre cada tema. Agradecemos a la Iniciativa Científica Milenio la posibilidad de poder llegar a un público más amplio que el que habitualmente tratamos (nuestros alumnos, colegas investigadores) y ojalá algún joven motivado por alguna de las ideas aquí presentadas se incline por investigar sobre la Web. Con ello habremos colmado nuestras expectativas.

***

Paper desarrollado por académicos de la Universidad de Chile, en el que se expone qué acciones deberían llevarse acabo en el entorno digital.

Fuente y link de descarga: http://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/como_funciona_la_web_0.pdf

Cómo comunicar en medios sociales

Compartimos con nuestros visitantes un segmento del Vol. 8 del Cuaderno de Comunicación Interactiva - el Libro Blanco de IAB (Interactive Advertising Bureau).

***

Desde siempre, el ser humano se ha comunicado a través de redes sociales del tipo que fueran. La familia, los compañeros de colegio, los amigos de la universidad, los colegas de profesión... Todas son redes sociales en las que estamos inscritos. Internet es sólo un escenario más donde se dan estas redes sociales igual que cualquier otro lugar donde poder juntarse y estar conectados.

La diferencia más importante que aporta Internet es la capacidad de poder ver los nudos que nos conectan entre unos y otros y la posibilidad de estar a un solo golpe de click. La transparencia, la inmediatez y la posibilidad de interconectar con gente con la que compartimos intereses hacen de la Red un lugar idóneo para la proliferación de redes sociales tanto generales como centradas en temas concretos. Las redes sociales en Internet hacen posible saber de ese compañero de colegio con el que perdimos contacto o conocer a una persona ajena a nuestro grupo con la que compartir esa afición preferida.

Los medios sociales se convierten en un lugar donde tener una comunicación basada en la sencillez y en la interlocución que hace posible para las marcas tener una relación "de tú a tú" con sus stakeholders. Las marcas nos rodean en nuestra vida cotidiana siendo un interlocutor más; ¿cómo renunciar a un foro que les permite estar en contacto directo con sus clientes y socios?

Por qué es importante comunicar en medios sociales

Algunas de las razones que justifican la presencia de las marcas en medios sociales son:

Distancia: La marca tiene posibilidad de acercarse a tu target. Ahora el consumidor no mira de lejos a la marca porque ésta se encuentra en su entorno cotidiano.

Diálogo: Cuando la marca habla recibe una respuesta inmediata de los usuarios. La comunicación Marca-Consumidor tiene un flujo en los dos sentidos.

Medible: Estos soportes nos permiten una medición específica que nos brinda un mayor flujo de información que cualquier otro medio.

Segmentación: A la segmentación conocida de Internet (geográfioca, por contenidos, etc.) los medios sociales añaden la microsegmentación. En la medida que los usuarios se identifican aportando sus datos personales, de contacto, etc, abren un gran abanico al eCRM, que está cada vez más presente en las empresas. Esta información bien aprovechada puede convertirse en una fuente de conocimiento de gran valor.

Credibilidad/Influencia: Por lo general la actitud de los usuarios en estos medios es receptiva: "me fío de lo que me dicen mis amigos" o de alguien a quien percibo cercano.

Volumen: Es un hecho que los consumidores pasan cada vez más tiempo en Internet y, en la Red, cada vez más los medios sociales son los que acaparan el consumo. Si el target está en los medios sociales, las marcas tienen que estar ahí.

Cómo construir relaciones en los medios sociales

Los medios sociales se basan en la participación, en la interacción con el usuario. Esto no quiere decir que las campañas publicitarias no tengan lugar. Pero la publicidad gráfica, los banners, deben ser un refuerzo, un complemento a la labor comunicativa, y tener unos objetivos distintos a los de la publicidad gráfica en medios no participativos.

Las formas de construir relaciones en los medios sociales deben orientarse a la creación de comunidad con los usuarios, apostando de manera clara por la comunicación:

1. Creación de espacios propios

1.1 Comerciales: un portal oficial, corporativo, pero con un tono más ameno, próximo. Puede estar pensado para clientes o incluso para los propios trabajadores de la empresa.

1.2 Profesionales: es un canal temático, de la empresa, pero donde se tratan temas generales de nuestro sector (empresa de calefacción que habla de energías renovables, empresa del motor que habla de seguridad vial). Tratamos de empaparnos de los valores de los temas que tratamos y que los usuarios nos identifiquen como empresa socialmente responsable y experta en esos temas.

1.3 Personales: un blog hecho por una persona de la empresa que trabaja su perfil profesional en el portal y desde él opina sobre novedades de la empresa, personales o del sector.

2. Participación en espacios ajenos

Creación de perfiles en medios sociales: Cada medio tiene su público, su tono y su objetivo, por lo que las empresas deben decidir cuáles son aquellos en los que tienen que estar presentes. Los perfiles pueden ser:

2.1.1 Corporativos, más oficiales.
2.1.2 De campaña: ligados a una campaña concreta de la marca (más puntuales).
2.1.3 Personales: igual que comentábamos en el caso del blog, fomentando el perfil de experto de una persona de la empresa.

Cada tipo de perfil exige un tono de comunicación diferente por parte de la empresa.

Participación en blogs y medios adaptados de la Web 2.0. La participación de una marca en un blog será bien recibida siempre y cuando aporte valor y no sea un mensaje publicitario. Debemos guiarnos por la afinidad temática del site y además no sólo al tema sino al tono.

Cómo aportar valor al usuario

Para tener una relación de calidad con nuestros clientes y socios en los medios sociales hay que buscar cómo aportarles valor para no convertirnos en una marca intrusiva y desagradable.

Las marcas tienen tres maneras de aportar ese plus:

Generando contenido: dando una información más amplia, de mayor calidad y más cercana de nuestra marca a los usuarios de las redes sociales. Internet es un espacio donde podemos exponer toda nuestra comunicación de una manera no intrusiva y de calidad para el usuario.

Dotando al usuario de herramientas y aplicaciones: las marcas pueden desarrollar herramientas y aplicaciones que beneficien la relación del usuario con su producto.

Aplicaciones online integradas en una red social, o no, que den información o faciliten la compra de nuestro producto.

Haciendo que el usuario viva la experiencia de nuestra marca: no sólo posibilitando una experiencia directa de un producto o un acontecimiento (evento de marca) sino permitiendo tener un diálogo fluido con cualquier usuario. Responder a comentarios, y opiniones crea una experiencia con nuestros clientes.

Si somos capaces de generar contenido, crear una experiencia y de dotar de herramientas a los usuarios, nuestra marca podrá tener una relación fluida y de calidad con los millones de internautas que cada día usan las redes sociales.

Cómo recibir feedback de los usuarios

Una de las grandes características y ventajas de los medios sociales es la capacidad de poder conocer la opinión de nuestro público objetivo de manera directa. Abriendo un canal de comunicación bidireccional entre las marcas y los usuarios.

El control que tiene el usuario en las redes sociales es mucho mayor, por lo que podrá ser un gran embajador de nuestra marca y también un gran crítico de ella. Debemos estar preparados para recibir estas opiniones y saber tratarlas, principalmente si éstas no son positivas. Cuando esto ocurre, el usuario esperará recibir una respuesta clara, directa, personal y NO automática, por lo que todos los mensajes de autorrespuesta convencionales podrán ser más permiciosos que positivos.

En cualquier caso, el tratamiento y la gestión de las opiniones de los miembros de los medios sociales tendrán un tratamiento distinto en función de si se trata de redes personales, profesionales, o comerciales.

Junto con esto, las posibilidades de conocer las opiniones de los usuarios y mejorar las que tienen de la marca, son muy superiores. Para ello, debemos aprender a "activar" su feedback y tratar de facilitar esta opinión invitando de modo honesto y objetivo, y no imponiendo ni incentivando al mismo. Por este motivo, si observamos lo que los usuarios comentan de nuestra marca pdoremos tener conclusiones relevantes.

Las marcas deben dejar espacio para que los usuarios se relacionen con ellos y decidan su nivel de involucración. Si no es así, la marca se convertirá en un actor intrusivo y molesto. Hay que tener una actitud receptiva y convertirnos en parte del diálogo cuando así lo demanda el usuario.

Buenas maneras

Las tres normas fundamentales a la hora de participar en los medios sociales son: escuchar, aportar valor y ser constante. Para conseguirlo las marcas tienen que:

Tener empatía: ponerse en el lugar del usuario

Conocer las reglas de los medios sociales: no hacer spam, no saturar a tu público, dirigirte sólo a usuarios interesados.

Responder: si los usuarios preguntan y no reciben respuesta, se sienten frustrados y rechazados.

Valorar las aportaciones: de la otra gente.

Adaptarse a los cambios: tanto tecnológicos como de intereses en el target.

Ser coherente: no contradecirse; unicidad de estilo, ser fiel a tu personalidad como marca.

Dejarse recomendar por profesionales del medio.

Adaptar el lenguaje al público, al medio y a los objetivos de comunicación de la marca. Hablar de igual a igual.-

***

Artículo extraído de: Cuaderno de Comunicación Interactiva - Libro Blanco de IAB (Interactive Advertising Bureau), Volumen 8, Capítulo 3

¿Habías visto alguna vez el primer celular de la historia?

Algunos habrán nacido el mismo día que él... otros lo habrán anhelado…
Pero lo que está claro es que abrió una hoja importante en la historia de la comunicación y la tecnología, con ustedes... el primer celular.
Por Fernando Marciafava - Redactor del área celulares de Motorola.

El 14 de octubre de 1983 Motorola presentó el DynaTAC 8000X (abreviatura de Dynnamic Adaptive Total Area Coverage), teléfono que recibiría, a principios de ese año, la licencia comercial para salir al mercado de la Comisión Federal de Comunicaciones de EE.UU (FCC) con un precio poco accesible al público.


El DynaTAC 8000X pesaba 800 gramos y medía 33 cm. de alto, 4,5 cm. de frente y 8,9 cm. de ancho. Su batería duraba tan sólo una hora en conversación y ocho en tiempo de espera. Una vez que era descargada totalmente se necesitaban 10 horas para su recarga. También tenía un display que era tipo LED´s. Estos elementos que si bien no tenían estándares de diseño y peso como se buscan actualmente, lo convirtieron en un objeto de lujo y sólo accesible a determinadas esferas sociales. Con el tiempo, el DynaTAC se popularizaría bajo el nombre de “ladrillo”.

Actualmente a comienzos de 2009, existen más de 262 millones de usuarios inalámbricos sólo en Estados Unidos, y los ingresos anuales de la industria han superado los 140 mil millones de dólares. En vez de un ladrillo de casi un kilo, los teléfonos celulares de hoy día pesan apenas 85 gramos. Además, no sólo se usan para conversar, sino que sirven para tomar fotos, grabar videos o para navegar en Internet. Curiosamente, el servicio más utilizado en los celulares, que nació para servicio de voz, es el mensaje de texto.


A lo largo de estos últimos 25 años, tanto el Motorola RAZR V3 como el Nokia 1100 se convirtieron en los celulares más vendidos en toda la historia, superando con holgura los 300 millones de unidades. Ambos equipos se convirtieron en los celulares más populares de todos los tiempos. Con el transcurso de los años y los avances tecnológicos, la industria celular se volvió cada vez más grande y no sólo incluye a las principales empresas de comunicaciones, como Motorola, Nokia, Samsung, Sony o LG, sino que hay que contar también a recién llegados como Apple y Palm.

Material extraído del E-Book “¿Cómo nos cambió la tecnologíaen los últimos 15 años?”, de Colombo - Pashkus, baja la versión completa de forma gratuita en www.colombopashkus.com.ar/download/ebook-tecnologia.pdf)

Lo que ellos quieren...

Compartimos material interesante para enriquecer nuestros conocimientos.
En este caso, se trata de un informe de Initiative sobre la relación entre Hombres, deportes y medios, que fué presentado en el reciente Encuentro Nacional de Estudiantes y Jóvenes Profesionales, organizado por dicha Comisión del Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina (http://www.rrpp.org.ar/).

El consumo de eventos deportivos a través de los medios de comunicación es la forma más común de acercamiento al deporte.

– La menor proporción entre quienes dicen consumir eventos deportivos a través de los medios y la práctica de los deportes podría explicarse en que a medida que aumenta la edad pasan de ser protagonistas a ser espectadores, en cierta forma porque hay menos posibilidades de coincidir con los amigos en horarios y lugares.

– La similar proporción entre quienes dicen practicar deportes individuales y grupales respecto de la asistencia en persona a eventos deportivos se explica en el primer caso por el NSE y en el segundo por la edad de los mismos.

– Mientras el 37% de los que practican deportes grupales realiza deportes individuales, el 50% de los que practican deportes individuales también realiza deportes grupales, dato que podría explicarse por una alta incidencia general del factor social en la relación de los hombres con el deporte.


Las variables de sexo y edad que definen la diferente relación de los hombres hacia el deporte también es determinante respecto del consumo de los medios.


– Lo anterior se observa en la mayor afinidad y exposición de quienes dicen practicar deportes grupales hacia la Radio FM y TV Abierta que el resto de los grupos.


– Quienes practican deportes individuales, compuesto por hombres un NSE más alto, muestran una afinidad y exposición mayor al resto hacia medios pagos como el Diarios, Revistas Semanales, Internet y Cine.


– Internet crece en importancia entre el grupo de deportes grupales e individuales influenciado en el primer caso por la edad joven y en el segundo el alto NSE de los mismos


Similitudes


Más allá de las diferencias en cuanto a las variables sociodemográficas es posible detectar vehículos que atraviezan todos los grupos.


– Los cuatro grupos tienen en común una alta exposición al cable principalmente las señales de noticias, deporte, cine y documentales.


– En Internet los buscadores (Google, Yahoo!, MSN), los servicios de mensajería instantánea (MSN / Windows Live Messenger), e- commerce (Mercado Libre, DeRemate), redes sociales (Fotolog) y sitios de video (Youtube)


– Entre las revistas aparece en primer lugar Viva seguida por Nueva, Rumbos, todas revistas de distribución por diarios. Luego de estas aparecen revistas de interés general como Caras y Gente.


– Respecto a las radios la Rock & Pop es la única emisora que atraviesa los cuatro grupos, sin liderar en todos los grupos. Entre las emisoras de AM aparecen Radio 10, Continental y Mitre, estas dos últimas con programas deportivos históricos dentro de sus grillas de programación.


– Canal 13 supera en exposición al resto de los canales de TV Abierta en todos los casos en todos los grupos.


Diferencias


Más allá lo anterior, cabe destacar diferencias en base a la afinidad entre los grupos estudiados y cada vehículo, y que tienen correlación con las características sociodemográficas de cada grupo.


– Quienes consumen deportes a través de los medios y quienes asisten en persona a eventos deportivos coinciden en su alta afinidad YouTube, en consonancia con actitud positiva hacia el consumo de entretenimiento.


– Google, MSN / Windows Live Messenger y Fotolog crecen en importancia en el grupo más joven que practica deportes grupales.


– Mercado Libre muestra mayor afinidad afinidad entre quienes practican deportes individuales y quienes consumen deportes a través de los medios, unos por su NSE más alto y otros por su propensión a consultar por ofertas de productos más baratos a través de la web.


– La mayor exposición y afinidad hacia los diarios en el consumo de medios de los que practican deportes individuales se verifica en la mejor posición que ocupan por ejemplo Clarín y La Nación, considerando conjuntamente tanto la versión online como en papel.


– A partir del posicionamiento de las revistas en el ranking de vehículos es posible observar con mayor exactitud en cuanto las diferencias temáticas que interesan a cada grupo. En el caso de los que practican deportes individuales aparecen la revista Noticias y La Nación Revista. La revistas El Gráfico logra una buena posición entre quienes practican deportes grupales y quienes consumen deportes a través de los medios.


– La afinidad tanto respecto de las señales de Cable como a los canales de TV Abierta es mayor naturalmente entre quienes consumen eventos deportivos a través de los medios.

Cambia el concepto del entretenimiento familiar

Compartimos con vos este reporte realizado por el departamento de Research de Brand Connection Argentina.


En comparación con el año 2004, la participación del gasto dedicado al entretenimiento sobre el ingreso promedio mensual creció un 18%, asimismo se observa una redistribución de las variables en gran medida influido por el ingreso de la tecnología.


Anteriormente el servicio de banda ancha no era considerado como parte del entretenimiento, hoy en día la incorporación de internet está redistribuyendo el consumo en el rubro: la lectura de diarios, libros, compra de música, películas y videojuegos son algunas de las actividades que hoy en día convergen en el mismo medio.

Se observa un incremento a lo destinado al entretenimiento y una redistribución del gasto hacia las nuevas tecnologías.


Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INDEC Cambia el concepto delentretenimiento familiar A través del presente informe intentaremos dar cuenta del crecimiento y la redistribución operada en el rubro del entretenimiento durante los últimos 5 años a partir de la irrupción de internet.


Consideramos que hace 5 años, una familia tipo de clase mediaintegrada por dos adultos profesionales y dos menores no poseía acceso a internet pero sí televisión por cable, iba al cine y a comer al menos una vez por mes, compraba un libro y un cd de música y leía el diario los domingos y un día en la semana.


Hoy en día, esta misma familia adicionó internet, sigue teniendo televisión por cable, continúa asistiendo al cine y a comer una vez por mes y también compra un libro. La lectura del diario quedó reservada al día domingo y el cd de música fue reemplazado por un dvd de una película o por uno de videojuego.
Fuente: Departamento de Research de Brand Connection Argentina.
Consultas o comentarios: media.research@brandconnection.com.ar

Para lograr lo que nunca lograste, hacé lo que nunca hiciste - El caso Radiohead

Extraído del libro "El Imperio Digital" de Leandro Zanoni

En octubre de 2007, el grupo inglés Radiohead decidió subir completo al sitio Web oficial su último disco In Rain-bows para que cualquiera pueda bajarlo en formato MP3 decidiendo el precio que estaría dispuesto a pagar (que incluso podía ser cero).

La noticia corrió en pocas horas por toda la Web, generando una impresionante promoción y publicidad que difícilmente hubiesen logrado si hubieran editado el disco de manera convencional.

El resultado fue exitoso: casi un millón de usuarios se bajó el disco en apenas dos meses. Según la consultora Comscore, casi el 40% de la gente que se bajó el disco durante el primer mes, pagó, en promedio, seis dólares cada disco.

Combinando el disco digital con el físico (que salió a la venta en enero de 2008 a través de un sello independiente) Radiohead recaudó cerca de cinco millones de dólares. Su disco anterior (Hail to the Thief 2003), editado por la discográfica Capitol, vendió menos de un millón de copias y les reportó ganancias por dos millones de dólares.

Pero, más allá del negocio (que podía no haber funcionado), lo positivo de la inédita jugada de la banda fue haberse animado a llevar adelante una idea totalmente innovadora: desafiar a los que manejan los negocios dejando que el usuario elija el precio a pagar por un producto (en este caso, artístico).

Radiohead contribuyó a instalar el necesario y retardado debate y logró que el lanzamiento de un disco vuelva a ser un acontecimiento social en sí mismo. La banda dio los primeros pasos de un camino que bien puede ser tomado por otros artistas (músicos o no) y que sólo es posible recorrer gracias a la tecnología y a los nuevos medios.

La escalada comunicacional

Compartimos con vos este análisis de la actualidad comunicacional,

Por Santiago Satz

Ejecutivo de cuentas de la consultora Colombo-Pashkus.

Desde los inicios de la tierra, desde que el hombre es hombre, el ser humano tuvo la virtud de comunicarse en diferentes formas y maneras: las señales de humo, los gestos, las palabras y la escritura.

Hoy vivimos una embestida comunicacional que muchas veces nos delata la falta de conexión directa entre nosotros, al punto tal que necesitamos de más herramientas y más canales para encontrarnos.

Pero sin lugar a dudas, la red de redes marcó el puntapié inicial para que la sociedad toda se sumerja en un “mundo paralelo”, enriquecedor desde lo teórico – práctico, pero que aún falta descubrirla hasta encontrar su médula, exprimirla al máximo y guiar a esta maquinaria perfecta hacia el principio del cosmos.

Y en esta última frase me quedo. ¿ Es tan perfecta, tan sabia capaz de mutilar el caos, o fue ella la mentora justamente de este laberinto de la comunicación?

Veamos. Las herramientas que nos facilita la era 2.0 son infinitas, desde las redes sociales, el móvil, el e-mail, la Web en general, que derivan a su vez en otros canales, si se quiere estratégicos, como el e-mail marketing, el e-commerce, el marketing viral, móvil marketing, entre otros.

Pero todas estas acciones necesitan indefectiblemente de un orden, de una estructura flexible pero dominante para que los mensajes no se diluyan en la excusa on line para dejar de lado la palabra y la escritura que dieron origen – desde el cosmos – al lenguaje virtual.

Abusar de las herramientas Web, es tirar de la cuerda ya frágil de tanto uso inapropiado de los canales comunicacionales en línea. Es fácil encontrar on line -nos llega todos los días a nuestra corrompida casilla de correos – fascinantes promociones por el día de la madre, del padre, del niño y de todas las profesiones existentes. ¿Es realmente efectivo este tipo de acciones sin tener en cuenta edad, gusto, sexo, nivel de estudio, etc, del receptor, o solamente el secreto está en disparar un e-mail a una gran base de datos y “ el que pica, pica”?

La descarga a mansalva de promociones virtuales significa un atropello sistemático a nuestra capacidad de análisis del mensaje y seguramente caerá como spam o correo no deseado.

De ahí el principio de este interminable cableado informativo que cae, indefectiblemente, por su propio peso. Encuadrar la comunicación hacia un mismo destino, es empezar a segmentar debidamente qué es lo quiero decir, cómo decirlo, a quién decírselo y cuándo decirlo.

La 2.0 nos proporciona disímiles herramientas para intercambiar información, establecer contactos personales y profesionales, darnos a conocer frente a determinados grupos de interés e incluso, mostrar las fortalezas de un producto ante millones de personas.
Pero el mal uso y abuso de estas facilidades pueden llevarnos a una intolerable forma de comunicarnos, justamente en la era de la comunicación.

Web 2.0, una cuestión de actitud

¿Qué mejor manera de definir lo que es la Web 2.0 que haciendo una búsqueda por Internet? En el Google, el término dispara más de 334 millones de páginas Web, mientras que en Yahoo la búsqueda alcanza la cifra de 2.700 millones de páginas.

Definitivamente, la Web 2.0 hoy está en boca de todos, ya que nos representa a todos. Pero para encontrar su significado, lo ideal es remitirse a las fuentes y la historia. Según una de las herramientas más utilizadas de la misma Web 2.0, Wikipedia, el término fue creado en 2004 por Tim O'Reilly, CEO de la consultora O´Reilly Media, en un artículo que tituló “What Is Web 2.0”.

El consultor utilizó la palabra para referirse a una segunda generación en la historia de la Web, basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs y los wikis, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios.

Desde la página “Maestros de la Web”, el usuario Cristian Van der Henst da otra definición, que se acerca aún más a la realidad: “La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones Web enfocadas al usuario final. La Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología”.

“La verdadera revolución es la otra, la que importa, la que ha hecho de Internet una parte central en la vida de más de mil millones de personas, que ha creado industrias de la nada en menos de una década. Porque el poder de la tecnología ha hecho posible la revolución que permite juntar amigos perdidos por el mundo, intercambiar fotos de los nietos con los abuelos que viven en otra ciudad u otro país, hacer de cada uno de nosotros un Guttemberg, convirtiéndonos, a todos, en miembros plenos de la Aldea Global. (…)
Internet nació como un medio vertical, donde los tradicionales dueños del contenido hacían accesible al resto, pasivo, su información, conocimiento o esparcimiento. Pero, a medida que la tecnología se fue desarrollando, los usuarios, antes pasivos espectadores, tomaron el control, se subieron al escenario y ya las cosas no fueron como antes.

Los espectadores son actores, productores y directores, los lectores son editores y corresponsales, los oyentes son ahora músicos”, dice Alberto Arébalos, director de comunicaciones de Google para Latinoamérica, desde el prólogo del libro “El Imperio Digital”, de Leandro Zanoni.

Pero más allá de las clarísimas definiciones de los especialistas, para terminar de entender de qué estamos hablando cuando decimos Web 2.0 es necesario un análisis de la evolución de las páginas Web:

Web 1.0
Los primeros sitios, llamados Web 1.0, eran páginas estáticas HTML que no eran actualizadas frecuentemente.

La organización o persona que lo creaba implementaba la página para dar un mensaje unidireccional al usuario, que no podía dar una devolución de manera digital, a no ser por un e-mail a una dirección publicada, si existía tal dato.

Web 1.5
El éxito de las “punto-com” dependía de webs más dinámicas (a veces llamadas Web 1.5) donde los CMS (Sistema de gestión de contenidos, abreviado CMS por sus siglas en inglés) servían páginas HTML dinámicas creadas desde una base de datos. Conseguir visitas y la estética visual eran considerados factores importantes.



Web 2.0 Los usuarios intercambian contenidos, opiniones y experiencias en relación a diversos temas de la vida cotidiana. Las páginas están orientadas a la interacción y redes sociales, es decir, los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o webs dependientes de usuarios, que como webs tradicionales.

Tecnológicamente hablando, entender cómo funciona la Web 2.0 puede llegar a ser difícil, ya que cuenta con una compleja infraestructura que va evolucionando, softwares de servidor, redifusión de contenidos, protocolos de mensajes, diversos tipos de navegadores y varias aplicaciones para clientes.

Material extraído del E-Book “¿Cómo nos cambió la tecnologíaen los últimos 15 años?”, de Colombo - Pashkus, baja la versión completa de forma gratuita en www.colombopashkus.com.ar/download/ebook-tecnologia.pdf)

Estudio de Opinión Pública - Maradona y la Selección


¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con que Maradona sea el director técnico de la selección nacional?


Compartimos con vos este informe de Carlos Fara & Asociados - Consultoría Política
Por más información http://www.carlosfara.com.ar/


En este informe se presentan los resultados de un estudio de opinión pública en Capital Federal y los partidos del Gran Buenos Aires, llevado a cabo entre los días 18 al 22 de septiembre de 2009.






  • La desaprobación a Maradona es más alta:

  • En el nivel socioeconómico medio alto (y se reduce a medida que baja dicho nivel)

  • Los hombres

  • Los mayores de 60 años (a mayor edad, mayor rechazo al DT)

  • Los que viven en la Capital

  • El nivel de aprobación más alto se concentra entre los jóvenes de 18 a 24 años, el nivel socioeconómico bajo y los que viven en el GBA.

  • De todos modos, el rechazo es ampliamente mayoritario en todos los segmentos sociales.

TV: imágenes, hábitos y nuevas tecnologías



125 años de historia en imágenes



Por Javier Echevarrieta - Ejecutivo de cuenta del área B2B de Motorola

Poco más de un siglo ha transcurrido desde que el alemán Paul Gottlieb Nipkow inventara, en 1884, un equipo de exploración lumínica que aún se considera el antepasado de la televisión moderna. Recién a principios del siglo XX aparecieron el cinescopio y el iconoscopio, inventados por el físico estadounidense de origen ruso Vladimir Kosma Zworykin. Pero el trabajo de Zworkin es sólo una continuación de las investigaciones de Philo Taylor Farnsworth quién a la joven edad de 13 años ya había creado los principios básicos de la televisión electrónica.

Recién en julio de 1928 se hizo la primera transmisión experimental desde una estación de prueba en Washington, Estados Unidos. Al año siguiente la British Broadcast Co. (BBC) comenzó a transmitir imágenes en lo que se transformaría en el primer canal de la historia. Sin embargo, el potencial de la imagen audiovisual estaba lejos de llegar a su techo, los altos costos de transmisión y la poca practicidad del invento para la época hacían descreer a los expertos más renombrados sobre el futuro de la televisión.

Estados Unidos tomó el ejemplo de Inglaterra y un año después, en 1929, las cadenas CBS y NBC comenzaron sus transmisiones. En todos los casos, las imágenes que fueron emitidas carecían de sonido.

Paulatinamente, la televisión mecánica fue desplazada por la electrónica, merced a las investigaciones de Zworykin, que con el auspicio de la empresa Westinghouse había experimentado utilizando tubos de rayos catódicos para el receptor y un sistema de exploración mecánica para lograr la transmisión.

Se dio inicio a las emisiones con programación en Inglaterra en 1936 y en Estados Unidos el 30 de abril de 1939, fecha de la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York, para poco tiempo después empezar a hablar de televisión a color.

Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, Zworykin tuvo la visión de estandarizar todos los sistemas de TV del mundo. El proyecto fue llevado a la práctica en Estados Unidos, con la creación del National Television System Comitee (NTSC). El objetivo de este comité era la supervisión de las normas en la fabricación de televisores. El comienzo de la guerra marcó un impasse en el crecimiento vertiginoso de la TV, todas las transmisiones fueron interrumpidas para reanudarlas posteriormente al término del conflicto.

El retorno a las actividades luego de la guerra muestra un mapa muy complicado para la evolución de la TV: aún no existían sistemas estandarizados y algunos televisores comenzaban a evidenciar problemas de compatibilidad. Es en 1946 cuando comienzan los estudios para el desarrollo de la imagen a color. Las grandes compañías empiezan a presionar para lograr una compatibilidad entre todos los sistemas de color existentes. En 1953 se logra instaurar un sistema universal que toma el nombre de su comité regulador y se denomina: NTSC.

Europa vivió su propia historia, nunca logró unificar los criterios en materia de televisión y tampoco se adhirió al sistema americano. Como consecuencia de estos desencuentros, es que surgen dos normas: SECAM (Sequentiel Couleur A Memorie) y PAL (Phase Alternation Line) desarrollada por la empresa alemana TELEFUNKEN.

Con la llegada del sonido, la imagen a color y la proliferación de los televisores, las necesidades fueron creciendo. La TV comenzó a transformarse en un fenómeno popular. Fue en este contexto que nació la televisión por cable, este invento que recién logra su despegue en Argentina a principio de los 80´, fue incorporado a la industria televisiva hace más de 60 años.

Conocida anteriormente como CATV (Community Antenna Television), el sistema de cable nació en las montañas de Pennsylvania a finales de 1940. Se extendió hacia las áreas más remotas, lejanas de los transmisores de los canales de televisión en las ciudades, pero solo fue nueve años después, en el verano de 1949, que E. L. Parsons de Astoria, Oregon, erigió un sistema de antena para recibir la señal de la estación KING-TV de Seattle y distribuyó la señal a veinticinco vecinos constituyéndose como la primera instalación de cable en el mundo.

En junio de 1956, es cuando surge uno de los inventos más revolucionarios de la historia de la televisión: el control remoto. Nacía así el primer mando a distancia del mundo, llamado Lazy Bones (huesos perezosos en español), y que movía a distancia los controles del televisor con ayuda de un motor. La empresa responsable de tal hazaña tecnológica fue Zenith Electronics Corporation.

Este control conseguía cambiar de canales, controlar el volumen e incluso apagar y encender el televisor. Pero el cable y la casi nula existencia de canales no auguraban nada bueno para este primer mando a distancia.

No obstante, el fundador de Zenith tenía claro que la proliferación de canales, y sobre todo de molestos anuncios, haría triunfar este tipo de dispositivos. Hacía falta mejorarlo, y todo pasaba por eliminar los cables. Así fue como llegó el Flashmatic, considerado el primer mando a distancia inalámbrico para televisores, desarrollado por el ingeniero de Zenith Eugene Polley. Este invento aún hoy es fruto de estudio de sociólogos que investigan el fenómeno del zapping y el cambio sociológico que produjo en las relaciones familiares desde su aparición.

A mediados de los años cincuenta, el mundo se dividía en dos polos económicos y vivía el apogeo de la carrera espacial entre Estados Unidos y Rusia. En este contexto, y con el lanzamiento de la sonda espacial soviética Lunik III, comienza a delinearse la televisión por satélite. Fue en 1961 cuando fueron transmitidas las primeras imágenes de hombre en el espacio. Seis años más tarde el primer satélite de comunicaciones se puso en marcha. Este satélite fue desarrollado por grandes corporaciones y entidades gubernamentales, se llamaba Syncom II y voló en círculos en una órbita de 22.300 millas sobre el Océano Atlántico.
La primera transmisión de televisión en Argentina se realizó en 1951 con imágenes de un discurso de Evita en Plaza de Mayo, Canal 7 fue el pionero. Recién 23 años después comenzarían a transmitir los tres canales privados de Buenos Aires (Canal 13, 11 y el 9).
En ocasión del campeonato Mundial de Fútbol de Argentina en el 78, el gobierno adoptó la norma Pal y logró la transmisión de las primeras imágenes a color en el país.
En materia de equipos, las primeras cámaras electrónicas o de tubo caracterizadas por su gran peso y grandes lentes ya habían dado paso a equipos más prácticos y livianos, hasta llegar a la cámara de video digital cuya primera demostración fue realizada por Sony en 1981. Pero es probable que el impacto más grande en materia de desarrollo tecnológico lo haya causado la invención de la grabación magnética de audio y video.

Los avances en los años sucesivos fueron enormes, la búsqueda para la lograr una mejor calidad de imagen aún continúa su camino. La televisión digital y la más reciente TV de alta definición (HDTV, High Definition TV) son los últimos progresos en materia de calidad de imagen. Nuevos formatos siguen surgiendo para el registro y almacenaje de imágenes, desde los obsoletos videos magnéticos hasta el auge del DVD.

La convergencia de tecnologías, la llegada de la televisión digital y el comienzo de las transmisiones en alta definición marcan solo el comienzo de un fenómeno que avanza a pasos agigantados. La innovación vislumbra un horizonte donde la televisión parece dejar su papel de simple transmisor para dar paso a la interactividad con los televidentes. Ya existen novedosas aplicaciones como video bajo demanda, comercio electrónico y la posibilidad de personalizar el contenido. Empresas como Motorola comercializan hoy dispositivos que acercan al usuario a una nueva experiencia multimedia.

La TV ha transformado los hábitos de las masas y ha creado nuevas formas de comportamiento. Incluso la psicología y los estudios de la comunicación aún se debaten hasta qué punto la televisión condiciona no solo la forma de actuar, sino la forma de valorar la realidad cotidiana.

Televisión Digital

Según la enciclopedia en Internet Wikipedia, la TV digital se define como:
“La tecnología que utiliza para transmitir su señal. En contraste con la televisión tradicional, que codifica los datos de manera analógica, la televisión digital codifica sus señales de forma binaria, habilitando así la posibilidad de crear vías de retorno entre consumidor y productor de contenidos, abriendo así la posibilidad de crear aplicaciones interactivas”.

La TV digital ha modificado la relación con la televisión, no sólo desde el punto de vista cualitativo de la imagen sino desde la interactividad. Los usuarios han comenzado a personalizar sus contenidos. El cambio de la imagen analógica a la digital abrió el espectro de aplicaciones novedosas como la transmisión de imagen a través de Internet, más conocido como IPTV. El aumento del ancho de banda hoy permite que los usuarios puedan recibir en sus hogares la señal de televisión por el mismo cable por el que reciben Internet y hasta la telefonía. Esta convergencia se ha denominado Triple Play (televisión, Internet y telefonía son los actores de este tridente).

En Europa esta tecnología ya es de uso masivo, en España cuenta con más de 300 mil suscriptores que descargan películas, videos y espectáculos desde la comodidad del sillón y con el control remoto como intermediario. Para los televidentes la TV digital supone mejor calidad y definición de imagen, y la posibilidad de utilizar nuevos servicios. Para acceder a esta tecnología es necesaria la migración a televisores compatibles con la imagen digital o la utilización de decodificadores que transforman la señal analógica en digital.

El cambio de televisores comienza a modificar el mercado, en Argentina la comercialización de plasmas alcanzó su pico en el año 2006 con la venta de más de 200 mil aparatos. Algunas empresas comercializan enormes pantallas que llegan en algunos casos hasta las 100 pulgadas. Para entender la magnitud de este cambio solo resta esperar a que los Estados Unidos cumpla con su promesa, hasta ahora postergada, de apagar sus transmisores analógicos de alta potencia (estaba anunciado para el 17 de febrero de 2009), es decir, a un poco más de 10 años del inicio formal de las transmisiones digitales.

"Es lógico esperar que la transición en los países de América Latina sea igual o tal vez menor por la dinámica de los mercados. Quizá lo ideal sea comenzar sin fecha de finalización de las emisiones analógicas, pero sí con un plazo, por ejemplo, de tres años, para evaluar la situación y fijar uno nuevo de evaluación, o bien, el definitivo de finalización”, asegura Juan Carlos Guidobono, consultor regional del ATSC Forum en declaraciones al diario La Nación.

Mientras crece la oferta de plasmas, otras empresas apuestan al desarrollo de decodificadores que permitan no solo la recepción de la señal digital, sino también conectividad inalámbrica para el hogar, capacidad de almacenaje de contenidos y, en algunos casos, incorporar funcionalidades de telefonía. Motorola, por medio de sus decodificadores, ha incursionado con sus dispositivos de manera temprana en el mercado y hoy se consolida como uno de los mayores proveedores de tecnología para los cableoperadores. Las terminales de Motorola ofrecen capacidades de avanzada que incluyen un microprocesador de alto rendimiento, memoria expandible e interfase gráfica. Los beneficios incluyen un aumento en el ancho de banda para los contenidos (High Definition), información on-demand (a pedido) y servicios de entretenimiento. Estos decodificadores posibilitan a los usuarios rebobinar, pausar y grabar los contenidos de la televisión.

La televisión digital ha transformado la experiencia de los usuarios, los hogares se han trasformado en verdaderos centros multimedia donde no parecen vislumbrarse límites para las posibilidades o servicios que pueden ofrecerse. La era de la interactividad en la televisión recién comienza.

Televisión de alta definición (HDTV)

Si bien la Federal Communications Commission (FCC) de Estados Unidos, el ente gubernamental que regula las telecomunicaciones en ese país, no ha definido todavía qué se entiende por una TV de alta definición, o HDTV, el ATSC Forum, organismo rector de la norma de televisión digital norteamericana, expresa que un equipo de alta definición es aquel en que el formato de la pantalla es de 16:9 y de aproximadamente el doble de resolución que la televisión estándar que conocemos hoy.

Existe una amplia demanda de LCD’s que se denominan “compatibles con HDTV” o “Full HDTV”, esta tecnología aún no ha sido desarrollada completamente. Por tanto, los cableoperadores de todo el mundo miran aún con cierta desconfianza el avance de esta tecnología y se apoyan de forma cada vez más notoria en la TV digital. Es con este objetivo que reemplazan sus infraestructuras de cable coaxil por fibra óptica lo que les permitirá ofrecer a los hogares un mayor ancho de banda y, como consecuencia directa, una mejor calidad de imagen. Recién cuando los operadores concreten esta modificación, podremos acercarnos al potencial de la imagen de alta definición.

Desde el punto de vista de la infraestructura para los cableoperadores, la migración hacia un sistema de fibra óptica implica una gran inversión que no todos están dispuestos a hacer. Esto hace más lenta la implementación definitiva del sistema. Empresas como Verizon en Estados Unidos ya han comenzado la modernización de su infraestructura. Los beneficios para los usuarios serán enormes ya que recibirán velocidades de banda ancha superiores a los 20 Megas (6 Megas es lo máximo ofrecido en el mercado).

Televisión móvil

Con el auge de los celulares y los dispositivos móviles como asistentes personales, notebooks y netbooks. Los usuarios han comenzado ha requerir que la movilidad sea una característica indispensable a la hora de recibir servicios. La televisión móvil es un concepto que en países como Estados Unidos ya se encuentra instalado. Motorola ha desarrollado un reproductor multimedia móvil que recibe la señal de TV en alta definición y permite, entre otras funciones, reproducir música en formato MP3 y navegar por Internet de forma inalámbrica. Este dispositivo innovador presenta una pantalla táctil de cristal líquido (LCD) de 4 pulgadas.

"Creo que veremos más de este tipo de equipos," dijo Carolina Milanesi analista de la firma Gartner.

Pero no sólo movilidad es el requerimiento de los usuarios modernos, sino que la convergencia de tecnologías en un solo dispositivo se encuentra en lo más alto de las demandas. Como respuestas algunas empresas de celulares ya han comenzado a ofrecer la recepción de la señal de TV en equipos móviles. Esto terminaría de consolidar el avance de la televisión digital móvil de alta definición.

Si en alguna ocasión se refirió a la televisión como el núcleo de reunión de la familia tipo, esta idea se modifica rápidamente y la llegada de la TV móvil es otro paso hacia una nueva forma de consumir los contenidos televisivos.

Nuevas tecnologías y su impacto en la TV

Existe un proverbio chino que refleja claramente la influencia de la TV y las nuevas tecnologías en la sociedad: “Oigo y olvido; veo y recuerdo; hago y entiendo”.

La digitalización de la imagen ha permitido el ingreso de las computadoras en el mundo de la producción de contenidos televisivos. Esta irrupción ha modificado no sólo el lenguaje sino también nuestra percepción, ya que la imagen ha dejado de ser una prueba fehaciente de la realidad para convertirse en una interpretación o adaptación de la misma. Las posibilidades de edición se han multiplicado de forma exponencial.

Las nuevas tecnologías y las computadoras, permiten acercar un nuevo concepto denominado “televisión no-lineal”, donde la señal o contenidos son almacenados en discos duros similares a los de una PC. Esto ha provocado un cambio radical en la concepción de la televisión. Los contenidos ahora se adaptan a las preferencias de los usuarios, lo que permite segmentar los mensajes según audiencias determinadas y abre el panorama para la pauta publicitaria dirigida a públicos claves. Esta personalización comienza a eliminar el concepto de franjas horarias o los denominados Prime-Time (Horario central en la grilla de programación) para que los televidentes vean sus programas favoritos cuando ellos lo deseen.

La segmentación y la capacidad de los dispositivos de brindar imágenes en alta definición a cualquier rincón del planeta, también tiene su impacto en la educación. Los programas de educación a distancia permiten brindar contenidos a públicos determinados. En la actualidad es posible conectar escuelas de todo el país para recibir clases desde un aula ubicada en un remoto país o continente.
(Material extraído del E-Book “¿Cómo nos cambió la tecnología
en los últimos 15 años?”, de Colombo - Pashkus, baja la versión completa de forma gratuita en www.colombopashkus.com.ar/download/ebook-tecnologia.pdf)

Características de los usuarios de los medios sociales

Según datos del panel Netview de Nielsen, el 74% de los usuarios activos de Internet en España visitó algún medio social en marzo de 2009.

Esto significa que los medios sociales han supuesto una revolución en Internet al haber creado una nueva dimensión en la personalidad de los Internautas. Se trata de los mismos usuarios que navegan por páginas de contenido informativo o comercial pero que, cuando navegan por medios sociales, lo hacen durante más tiempo, aportando más contenido y participando del contenido de su red de amigos.

El número de conexiones mensuales aumenta considerablemente en los medios sociales acercándose a una media de 18 conexiones mensuales por usuario, frente a los 11 accesos por término medio de los usuarios en los sitios de noticias.

Existe una mayor implicación de los usuarios con los proveedores de contenido, que en ocasiones forman parte de su propio entorno personal, y una mayor confianza en la independencia de las informaciones publicadas, lo que aumenta la interacción de los usuarios y otorga un mayor valor al contenido consumido.

Interactividad y proactividad

La interactividad es una de las características principales de los usuarios en Internet en los últimos años. Los medios sociales, donde se incluyen los blogs, mundos virtuales y redes sociales, además de los que se apuntan en la introducción del capítulo, permiten al usuario compartir, crear, informar y comunicarse con los navegantes.
Las redes sociales son una parte del mundo virtual que cuentan con un gran número de registros, como es el caso de Facebook con más de 200 millones .
Los usuarios dedican gran parte de su tiempo a conversar con familiares y amigos.

Otra característica propia de los usuarios en medios sociales es la proactividad.
El usuario entra en el soporte con el objetivo de realizar una serie de acciones, desde subir una o varias fotos, realizar comentarios o participar en una conversación hasta inscribirse en un evento u organizar otro, el usuario fija su atención en el contenido generado por el resto de los usuarios.

Este alto nivel de implicación con el soporte explica en cierta manera la baja notoriedad de los mensajes publicitarios convencionales.

En la misma línea, también es superior el tiempo dedicado al consumo de contenido en medios sociales, superando las tres horas y media mensuales, en relación directa con el número de páginas vistas por cada uno de los usuarios (con una media de 552 páginas vistas por usuario al mes) explicado nuevamente por la mayor vinculación existente entre los productores y los consumidores de contenido y la influencia de esta relación en la participación de los usuarios en los medios sociales.

Los usuarios se pueden clasificar por su actitud en relación con los otros:

1. Pasivos: aquellos que buscan, consultan y leen contenidos.

2. Activos: interactúan a nivel de contenidos.

3. Colaborativos: lo componen los generadores de contenidos que a su vez se relacionan con otros internautas.

Estos últimos surten de información a la Red que resulta de gran utilidad para los activos y pasivos. Ambos encuentran en estos lugares, como en el caso de los blogs, datos y comentarios que aportan valor a la hora de realizar una compra, ir a ver una película, etc.

Los medios sociales tienen un peso cada vez mayor en la toma de decisiones de compra, en la que la influencia de los amigos y familiares sigue teniendo un papel fundamental, así como la opinión de expertos y de otro tipo de usuarios de medios sociales.

Por otro lado, las fuentes de asesoramiento que menos confianza transmiten a los españoles son la publicidad y las reseñas de revistas.

Nuevas Ideas Sobre La Comunicación Humana

CNV - Comunicación No-Verbal.

Entrevista al Lic. Sergio Rulicki, Antropólogo y Comunicador Social.




¿Qué es la Comunicación No-Verbal?

Es la comunicación que tiene lugar a través de canales distintos al lenguaje hablado y escrito. Los significados de las expresiones del rostro, de los ademanes y las posturas son parte de la CNV, así como los significados de nuestras miradas, los tipos de contacto físico y el uso de símbolos. Estas y otras dimensiones forman parte del “inconsciente cultural”, que son las dimensiones “ocultas” de nuestras formas de sentir, pensar y actuar. La CNV es un área de estudio reciente, un área de nuevas ideas sobre la comunicación humana.



¿Cuál es la importancia de la Comunicación No-Verbal?

Es un aspecto fundamental del comportamiento humano por la influencia que tiene en todas nuestras interacciones Según el Dr. A. Mehrabian, de la Universidad de Columbia, la CNV tiene más influencia que las palabras en la transmisión del agrado o desagrado que experimentamos hacia las personas. La comunicación verbal tiene una influencia de sólo el 7%, mientras que a la CNV le corresponde el restante 93%, distribuido entre gestualidad 55%, y paralingüística 38%. Investigaciones realizadas por otros autores arrojan resultados en el mismo sentido, no más del 35% del significado total de una conversación se transmite por las palabras aisladas, el 65% corresponde a la CNV.



¿En qué campos se aplica la Comunicación No-Verbal?

Principalmente en EE.UU., y también en Europa, el entrenamiento en CNV se utiliza para incrementar las habilidades de negociadores, vendedores y otros profesionales. Candidatos y voceros la utilizan para la actuación oratoria y mediática, y para mejorar sus interacciones cara a cara, y ejecutivos y directores de empresa para el desempeño en las mesas de negociación y en las relaciones públicas. Tiene influencia en el management internacional, la diplomacia y otras actividades donde el elemento intercultural es predominante. La CNV también ha cobrado mucha importancia en un área tan novedosa como la animación, la realidad virtual y la robótica. Por ejemplo, la “actuación” de personajes animados es actalmente diseñada sobre la base de los patrones de comportamiento verbal que han sido descubrietos científicamente, sobre todo, la expresión facial de las emociones. Actualmente, la aplicación de la CNV para el entrenamiento de personal de seguridad también es una del las áreas más importantes.



¿Cómo surge el estudio de la Comunicación No-Verbal?

El antecedente histórico más importante está contenido en el libro de Charles Darwin: “La expresión de las emociones en el hombre y los animales”, de 1872. Resulta gratificante que el científico que originó los estudios modernos en el campo de la CNV, en términos de métodos de estudio y conceptos fundacionales, haya sido un argentino: el Dr. David Efrón, hermano de la famosa periodista Paloma Efrón, más conocida como Blakie. Efrón desarrolló su trabajo en la década del ’40 en los Estados Unidos. Ray Birdwhistell fue el antropólogo norteamericano que acuñó el término “Kinesics”, con el que se designa el estudio lingüístico del movimiento corporal humano. Otro gran antropólogo, Edward T. Hall, introdujo el estudio del uso del espacio con fines comunicacionales. Actualmente, la principal autoridad del campo es el Dr. Paul Ekman, de la Universidad de California, quien se considera a sí mismo discípulo de David Efron.



¿Y en campos como el Coiaching Ontológico o la PNL?

En PNL se tratan algunos aspectos de la dimensión no-verbal de la comunicación, pero sólo como una referencia, y no como el eje fundamental del entrenamiento. El Coaching Ontológico también reconoce la importancia de esta dimensión, pero ambas corrientes están basadas en estrategias verbales.



En otra ocasión nos comentaste que existe una relación muy estrecha entre la Comunicación No-Verbal y el estudio de la mentira. ¿En qué consiste?

Los estudios sobre la expresión emocional del rostro han dado origen al concepto de acto fallido del rostro, equivalente al concepto freudiano de acto fallido verbal. Este concepto implica la existencia de emociones reprimidas que pujan por manifestarse, aun ante los intentos de impedirlas o enmascararlas. Dentro de este marco, se ha llevado adelante el estudio de la mentira, es decir de la ocultación, la tergiversación o el engaño, deliberado o no, y de las manifestaciones corporales que pueden delatarla. El comportamiento no-verbal constituye una vía de acceso a información que en muchas ocasiones no es revelada verbalmente.



¿La mentira cumple alguna función social, o se trata sólo de un acto reprobable?

La mentira forma parte de todas nuestras relaciones: entre padres e hijos, en el trabajo, con nuestros amigos o en encuentros circunstanciales. Si alguien fuese sincero el 100% del tiempo las relaciones serían intolerables. Lo cierto es que la vida en sociedad implica un cierto nivel de represión, autocontrol y sublimación de lo que uno siente y piensa respecto de nuestros prójimos. Por ejemplo, un profesor puede alabar el trabajo de un estudiante aunque no sea lo suficientemente bueno, con la intención de que éste no pierda la motivación, o cuando interactuamos con personas que no nos caen bien y disimulamos para evitar el conflicto.



¿Cuál es la capacidad de las personas para detectar mentiras?

Debido a la evolución de la especie humana, que ha tenido lugar durante su mayor parte en pequeños grupos, el desarrollo de las habilidades para detectar la falta de sinceridad no tuvo valor adaptativo, dado que todos se conocían bien e inetractuaban en forma tan estrecha que cualquier mentira resultaba obvia. En el contexto de las grandes aglomeraciones urbanas, un fenómeno que sólo tiene unos cuantos miles de años, existen muchas más posibilidades para ejercer un comportamiento engañoso sin ser detectado. Lamentablemente, nuestras sensibilidad natural no nos protege. Los estudios han demostrado que incluso los profesionales de las áreas judiciales o de seguridad no aciertan más que el 50% de las veces. Pero también demuestran que, con el entrenamiento adecuado, es posible aprender a distinguir la mentira a través de delaciones corporales hasta alcanzar una medida de aciertos cercana al 100%.



¿Cuáles son las señales más típicas que nos pasan desapercibidas?

Los ejemplos son abundantes, pero para dar aunque sea una pequeña muestra voy a referirme a un caso muy común que tiene lugar cuando una persona afirma algo verbalmente pero al mismo tiempo se rasca. Puede ser la frente, una ceja, el cuero cabelludo o el cuello detrás de la oreja. Todos estos comportamientos son señales de duda, escepticismo o falta de convicción.